Powered By Blogger

domingo, 28 de agosto de 2011

investigacion para la humanidad



Investigación de células madre



Una célula madre es una célula "genérica" que puede hacer copias exactas de sí misma indefinidamente. Adicionalmente, una célula madre tiene la capacidad de producir células especializadas para diversos tejidos en el cuerpo, tales como músculo cardíaco, tejido cerebral y tejido hepático. Los científicos son capaces de conservar las células madre por siempre, convirtiéndolas en células especializadas a medida que se necesitan.

Existen dos tipos básicos:
Células madre embrionarias: éstas se obtienen ya sea de fetos abortados o de óvulos fertilizados que han sobrado de una fecundación in vitro (FIV). Son útiles para propósitos médicos o investigativos porque pueden producir células para casi todos los tejidos en el cuerpo.
Células madre adultas: éstas no son tan versátiles para propósitos de investigación porque son específicas para ciertos tipos de células, tales como sangre, intestinos, piel y músculo. El término "célula madre adulta" puede confundir porque tanto los niños como los adultos las tienen.



usos potenciales de las células madre

Existen muchas áreas de la medicina en las que la investigación de células madre podría tener un impacto significativo. Por ejemplo, hay una diversidad de enfermedades y lesiones en las cuales las células o el tejido del paciente se destruyen y deben ser reemplazados por un trasplante de tejido o de órganos. Las células madre pueden generar un nuevo tejido en estos casos y hasta curar enfermedades para las cuales actualmente no existe una terapia adecuada. Entre las enfermedades que podrían ver avances revolucionarios están el mal de Alzheimer y el mal de Parkinson, diabetes, lesión de la médula espinal, cardiopatía, accidente cerebrovascular, artritis, cáncer y quemaduras.

Las células madre también podrían ser usadas para obtener una mejor comprensión de cómo funciona la genética en las etapas iniciales del desarrollo celular. Esto puede ayudar a los científicos a entender por qué algunas células se desarrollan anormalmente y conducen a problemas médicos tales como anomalías congénitas y cáncer. Con la comprensión de las bases genéticas del desarrollo celular, los científicos pueden aprender cómo prevenir algunas de estas enfermedades.

Finalmente, las células madre pueden ser útiles en la prueba y desarrollo de fármacos. Debido a que las células madre se pueden utilizar para crear cantidades ilimitadas de tejido especializado, tales como tejido cardíaco, se pueden realizar pruebas para determinar la reacción de los fármacos en estos tejidos especializados antes de probarlas en animales o en seres humanos. Los fármacos se podrían probar para determinar más rápidamente su efectividad y efectos colaterales.

Controversia acerca de la investigación de células madre

En agosto de 2001, el presidente George W. Bush aprobó fondos federales limitados para la investigación de células madre. Aunque las investigaciones de células madre tienen el potencial para promover avances médicos de importancia, como la cura para muchas enfermedades, estas investigaciones generan controversia.

La controversia sobre las células madre se basa en la creencia de los opositores de que un óvulo fertilizado es fundamentalmente un ser humano con derechos e intereses que necesitan ser protegidos. Quienes se oponen a la investigación de células madre no quieren que los fetos y los óvulos fertilizados sean usados con fines de investigación. Sin embargo, un equipo de científicos ha desarrollado una técnica que tuvo éxito en la generación de células madre de ratón sin destruir el embrión, pero esta técnica aún no se ha intentado en tejido embrionario humano. Muchos otros científicos están tratando de crear formas de células madre embrionarias humanas más aceptadas universalmente, al igual que otros tipos de células madre adultas.

Los que apoyan la investigación de células madre argumentan que los óvulos fertilizados son donados con el consentimiento de cada pareja y de todas formas serán descartados y que, por lo tanto, no existe potencial alguno de que esos óvulos fertilizados se conviertan en seres humanos. En este momento, los óvulos fertilizados no se crean específicamente para la investigación de células madre.

Al igual que sucede con cualquier asunto moral y ético, es probable que la controversia que gira en torno a la investigación de células madre continúe por algún tiempo.

El gobierno de los Estados Unidos publicó nuevas pautas con respecto a las células madre en el 2009. Las nuevas pautas abarcan asuntos como consentimiento informado de los donantes y la redacción o formulación de dicho consentimiento, así como también la cuestión de las ganancias financieras. Los Institutos Nacionales de Salud ( National Institutes of Health, NIH) conservan un registro de las células madre, incluyendo las líneas embrionarias humanas, que son elegibles para financiación por parte del gobierno.



Ética y la inteligencia artificial


La Inteligencia Artificial (IA), se ha definido como 
la habilidad que tienen los computadores de hacer 
tareas que hasta ahora hacen mejor los humanos. La 
IA, tiene por objetivo hacer que los computadores 
no sólo puedan procesar información, almacenarla 
y realizar acciones repetitivas, sino que sean capaces 
de entender la información, simular las 
competencias de un experto humano a partir de 
datos a priori cumpliendo tareas inteligentes, 
dejadas sólo para los humanos. 
A través de los tiempos, la IA se ha desarrollado con 
gran empuje, llegando a estar presente en diversos 
ámbitos de la sociedad. Por tal motivo, se generan 
preguntas relacionadas con los impactos del uso de 
la IA, los cuales tienen, entre otras, una connotación 
ética. 
En tal sentido, es importante considerar que en un 
futuro muy cercano la incorporación de la ética en 
los sistemas inteligentes como: Sistemas expertos, 
redes neuronales, sistemas evolutivos, etc., será una 
tendencia activa en el ambiente industrial de países 
con alto desarrollo tecnológico y con una gran 
inversión en investigación y desarrollo. Sin 
embargo, dicha incorporación puede traer altos 
sobrecostos en el diseño y construcción de estos 
sistemas, surgiendo así nuevas inquietudes. 

A partir de una discusión sobre dichas inquietudes, 
la presente ponencia plantea que la ética es una 
necesidad y una urgencia para la IA en los años 
actuales y venideros. 

El origen de la palabra ética son las expresiones 
griegas “ethikós” y “éthos” que significan carácter. 
De hecho, la ética refleja el carácter de los 
individuos y las sociedades a través de sus 
decisiones y comportamientos. En general, la ética 
puede entenderse como un cuerpo de conceptos 
filosóficos, un grupo de principios que involucran 
los comportamientos humanos, el mundo espiritual 
y la vida diaria. Adicionalmente, la ética estudia 
cómo nuestras decisiones afectan a otras personas; 
los derechos, obligaciones y normas morales que los 
individuos aplican en su toma de decisiones y; la 
naturaleza de las relaciones humanas. El objetivo de 
la ética es el mejoramiento de la vida humana, pero 
este objetivo debe tener en cuenta que las personas 
viven en sociedad. Por lo tanto, la ética incluye el
respeto por los demás y el cuidado del medio 
ambiente [2]. 
La ética es una ciencia filosófica que se encarga de 
reflexionar sobre los comportamientos morales del 
ser humano con el objetivo de realizar valoraciones 
genéricas que puedan ser universalizables. En este 
sentido, la ética, como reflexión filosófica, no se 
puede confundir con la moral aunque está 
directamente relacionada con ella, pues se encarga 
de estudiarla con la ayuda de un método científico, 
es decir, la moral es el objeto de estudio de la ética. 
Como ciencia, los orígenes de la ética se remontan a 
la Grecia Clásica, siendo Sócrates, Platón y 
Aristóteles algunos de los representantes más 
conocidos [3]. 
Aquí, es importante tener en cuenta que la ética no 
se encarga de establecer lo que es bueno o malo, 
correcto o incorrecto, sino de reflexionar sobre las 
diferentes morales y de analizar por qué para éstas 
determinados comportamientos son catalogados 
como adecuados y otros como inadecuados. En este 
orden de ideas, la ética no dice cómo actuar sino que 
busca los criterios que justifican actuar de un modo 
o de otro 
Una característica propia de la ética es su tendencia 
a la generalización o universalización de sus 
principios, basada en que a pesar de la diversidad de 
morales existentes a través de la historia y de las 
culturas humanas, existe homogeneidad en cuanto 
todos los seres humanos tenemos una competencia 
moral que nos permite hacer juicios de valor entre lo 
que consideramos bueno o malo. 
En su carácter científico, la ética busca responder a 
preguntas relacionadas con el qué, el cómo, el por 
qué y el para qué de las realidades morales. Es decir, 
la ética parte de una descripción de la realidad moral 
(el qué), pero no se queda ahí, sino que continúa su 
búsqueda científica de respuestas, no sólo hacia el 
deber ser (ética normativa), sino también hacia la 
interpretación del cómo y por qué de las diferentes 
(e incluso opuestas) realidades morales, para llegar a 
un para qué (teleología) y a una generalización de 
los conceptos correspondientes. 
La ética tiene una connotación histórica, pues 
reconoce la diversidad de morales en el tiempo, con 
sus correspondientes valores, principios y normas. 
Dichas morales son el objeto de estudio de la ética, 
pues ésta las estudia, las entiende, las explica y las 
trasciende por medio de conceptos, hipótesis y 
teorías, sin identificarse con una o un grupo de 
morales en particular. Para ello, la ética sostiene una 
relación dinámica y recíproca en donde nutre y se nutre de otras ciencias humanas como la psicología, 
la sociología, la antropología, la historia, la política 
y la economía

Bomba atómica



Historia de la bomba atómica

Mientras se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la guerra en Asia y en Pacífico se caracterizó por la desesperada defensa que tuvieron los japoneses, que ya se sentían dominados por sus enemigos. Los estadounidenses no cesaban en su acoso, poniendo en su ofensiva tanto tesón como en su resistencia ponían los japoneses. El 5 de abril, la Unión Soviética declaró inválido el Pacto de Amistad que tenía con Japón, entrando en guerra con ese país, ya virtualmente vencido. La presión aliada se acentuó día a día. El 6 de agosto, la aviación estadounidense lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, destruyendo totalmente la población y causando más de cien mil víctimas. El 8 de agosto fue arrojada sobre Nagasaki otra bomba atómica, de efectos aún más destructores que la primera. Los gobernantes japoneses, anonadados por la magnitud de tales desastres, solicitaron la paz el 15 de agosto. El 2 de septiembre, a bordo del acorazado estadounidense Missouri, fondeado en la bahía de Tokio, Japón firmó su rendición incondicional.

Composición de la bomba atómica

La energía gigante del átomo reside en el núcleo, produciendo la "energía atómica nuclear".

Esta "energía atómica nuclear" es inmensa y se produce de dos formas distintas, que parecerían contradictorias: Por "fisión" o división… y por "fusión" o integración,

1- Por "fisión" o división, es como se produjo la Bomba Atómica, de uranio que estalló en Hiroshima en 1945: Se produce bombardeando el núcleo con electrones en el "ciclotrón", produciendo la división del núcleo, con la consiguiente desintegración del átomo, y la "reacción en cadena" la cual si no es controlada se produce una bomba atómica que produce la desintegración de los átomos vecinos… casi instantáneamente pueden estallar trillones de átomos bombardeados por los neutrones liberados en las explosiones de sus respectivos vecinos.

EN 1932, el físico inglés James Chadwick descubre el neutrón. Con ello se abren las puertas para seguir las investigaciones.

Pero, ¿cuál es la relación entre el neutrón y la energía nuclear? Primero, hay que conocer la estructura del núcleo atómico y, segundo, tomar en cuenta que los neutrones son los responsables de las reacciones en cadena. Al bombardear un átomo pesado con neutrones, el núcleo de éste se rompe o se fisiona, liberando en el proceso una enorme cantidad de energía. Al fisionarse puede emitir también neutrones, y si éstos son dos o tres, chocarán con otros átomos, produciéndose una reacción en cadena. Por esta razón, el descubrimiento del neutrón es decisivo en la energía nuclear y en particular para producir energía útil en un reactor nuclear.

El joven Albert Einstein formuló la teoría de la relatividad, descubrió la ecuación E=mc2 y aclaró los cimientos de la mecánica cuántica.
Sin embargo, logró inaugurar un tiempo y gracias a él son numerosos los avances en la ciencia y en la tecnología, aunque también, gracias a su famosa teoría E=mc2, la bomba atómica y la energía nuclear fueron posibles

Una de las consecuencias inesperadas de la teoría de la relatividad especial fue la ecuación E=mc2, significa que una pequeña cantidad de materia (m) puede convertirse en una gran cantidad de energía (E) al multiplicarse por el cuadrado de la velocidad de la luz, que es un número enorme. La bomba atómica y la energía nuclear son una consecuencia directa de esta célebre fórmula.
Las bombas de fisión basan su funcionamiento en la escisión de un núcleo pesado (como el uranio) en elementos más ligeros mediante el bombardeo de neutrones, que, al impactar, producen un nuevo bombardeo de neutrones que alimenta la reacción en cadena. El principal uso del uranio en la actualidad es la obtención de combustible para los reactores nucleares

Efectos de la bomba atómica

La bomba de Nagasaki con una potencia de 21 kilotones de dinamita generó niveles de explosión y calor que no pueden compararse con las producidas por las armas convencionales. Además del feroz viento de la explosión y el calor radiado, se liberó radiación. Se piensa que de toda la energía producida fueron 50% de explosión, 35% de calor y 15% de radiación.

Implicaciones éticas de la clonación humana



Cada individuo tiene una opinión acerca de si es o no correcto clonar a otro ser humano. La idea de producir asexualmente copias múltiples de organismos idénticos desde un punto de vista genético, todos descendientes de un antecesor común, crea, en la mayoría de las personas, una reacción moral negativa. Porqué alguien desearía hacer algo así es la respuesta más recurrente que encontramos en las encuestas. Sin embargo, la mayoría también reconoce que una vez que la clonación humana llegue a transformarse en un hecho científicamente posible, sólo será cuestión de tiempo ¿Deberíamos permanecer sentados y aceptar lo inevitable sin importar cuán desagradable parezca o qué tipo de consecuencias puede acarrear? ¿Deberíamos comenzar a formular estándares para tomar decisiones moralmente defendibles acerca de esta nueva posibilidad científica?

La reacción negativa inicial de la mayoría de las personas en cuanto a la clonación humana tiene una gran importancia. La disciplina filosófica de 2.500 años de antigüedad llamada Ética, y la aún más nueva denominada Bioética, toman en cuenta las respuestas emocionales de los seres humanos desarrollados normalmente cuando tratan de formular respuestas a preguntas éticas difíciles. Instintivamente, la mayoría se forma la impresión que la procreación que resulta de una expresión de amor y dentro del contexto de una familia constituye algo favorable que debería protegerse. Los individuos, en gran parte, creen que la procreación sexual no debería ser reemplazada por alguna tecnología de laboratorio. Todas las culturas cuentan con un estándar ético como el Cuarto mandamiento (Honrar Padre y Madre) o el Sexto (No Cometer Adulterio) que le dan expresión a este sentido ético básico y que entorpecen la emulación de lo que hoy llamamos valores familiares.

No obstante, las reacciones instintivas y las antiguas normas éticas no son todo lo ético que uno esperaría. No se pueden utilizar antiguos textos fuera de contexto como soluciones rápidas a los problemas técnicos contemporáneos sin traicionar su contenido y a la vez confundirnos. Aunque nuestra reacción inicial a una nueva posibilidad científica puede ser desagradable, abundan los ejemplos de cambios que inicialmente causaron una reacción negativa y luego se aceptaron, puesto que producían consecuencias buenas e importantes. Uno de los roles del eticista o del filósofo moral consiste en considerar todos los aspectos de una situación; consecuencias y circunstancias, propósitos y posibilidades. Ética significa pensar detallada y ampliamente acerca de situaciones y no quedarse estancado sólo en versos relevantes de la Sagrada Escritura o respuestas instintivas iniciales importantes.

Teoría e investigación científica



es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.

Una teoría científica es un tipo de teoría deductiva, ya que su contenido (es decir, los datos empíricos) puede expresarse dentro de un sistema formal de la lógica cuyas reglas elementales (es decir, las leyes científicas) se toman como axiomas. En una teoría deductiva, cualquier sentencia que es una consecuencia lógica de una o más de los axiomas es también una sentencia de la teoría.

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe ycrédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

Sociedad y desarrollo



En las últimas décadas, el mundo entero ha sido conmovido por un masivo desarrollo científico tecnológico. Lo cual toman muchos como base para afirmar, que el avance humano del último siglo supera al de toda la historia.

Pensando en lo anterior, formulo este texto, cuyo objetivo principal es demostrar cuán importante ha sido y es hoy día el desarrollo tecnológico para el progreso de la humanidad. También quiero convencer al lector de que el desarrollo antes que tecnológico, es social y por lo tanto cultural.

Primeramente, el progreso desde los puntos de vista social y económico es el avance de algún o algunos individuos hacia condiciones mejores que las anteriores. Implica llegar al bienestar. No significa plenitud, sino una mejora paulatina del estado. Por otro lado, desarrollo tecnológico es un conjunto de actividades que utilizan los resultados de la investigación para producir nuevos bienes y servicios o modificar los existentes (CONCYTG Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala).

A lo largo de la historia, los desarrollos tecnológicos han causado cambios impresionantes en la sociedad. Por ejemplo: la invención del computador, la Internet, las redes de telecomunicaciones, la electrónica, transplantes de órganos, reconstrucción de tejidos etc. Los avances de este tipo han llegado hasta el punto de que el hombre pisara la Luna, algo que anteriormente no era posible realizar porque no existían los medios para tal fin.

Las invenciones tecnológicas de una y otra manera han mejorado nuestra calidad de vida; pero lo más importante es que junto con este desarrollo tecnológico se ha cambiado la mentalidad de millones de personas, ahora con una nueva visión del mundo, ya no de acaparar ideas y conocimientos, sino de compartirlos y realizarlos.

El desarrollo tecnológico ha demostrado las infinitas posibilidades que se abren al avanzar en este campo. Curiosamente el desarrollo tecnológico en la sociedad demuestra que compartir lo poco que tenemos es la mejor forma de que todos obtengamos beneficio, conocimiento y desarrollo en forma abundante.

Debido a lo anterior, puedo afirmar con plena seguridad: la ciencia y la tecnología son las dos caras de la moneda. ¿Por qué lo digo? Porque muchos conocimientos se han mantenido en manos de pocos, y si fueron llevados a la popularidad ocurrió con un objetivo bien definido: la obtención de dinero. La tecnología puede usarse para el bien o para el mal, pero como se van a manejar, es responsabilidad de todos.

Ventajas y Beneficios

El desarrollo tecnológico nos permite poseer cada vez mejores condiciones en todas las áreas. A causa del mundo consumista en el que vivimos y la creciente aparición de necesidades, siempre están las puertas abiertas para nuevos productos.

Debemos destacar las ventajas que ha traído consigo el desarrollo tecnológico, tales como la expansión de redes informáticas que han hecho posible la universalización de los intercambios y relaciones, al poner en comunicación a amplios sectores de ciudadanos residentes en espacios geográficos muy distantes entre sí, además de los progresos en la detección de enfermedades (scanneres, resonancias, rayos x, etc).

Pero quizás los beneficios del desarrollo tecnológico mas importantes serán en años venideros; esto, debido a que será la llave que nos permitirá abrir las puertas que ahora nos parecen imposibles de abrir, y que tienen en su interior algunos de los secretos más profundos e interesantes de nuestro universo; además, nos permitirá desarrollar nuevos medios de transporte, más eficientes y con un nivel de contaminación ambiental mínimo, surgirán nuevos métodos de tratamiento de afluentes industriales contaminados, los cuales permitirán a los hombres contar por mayor tiempo del recurso hídrico para satisfacer sus necesidades; también será posible mejorar tratamientos farmacológicos para algunas de las patologías más temibles de nuestra época, como el SIDA o el cáncer; inclusive, seremos capaces de crear órganos a partir de nuestros propios tejidos para sustituir a los degenerados por el paso del tiempo, con el propósito de hacer más saludables nuestras vidas.

Es imperativo reconocer las necesidades y, sobre todo, invertir el dinero necesario en investigación y experimentación. Los gobernantes de todos los países tiene la responsabilidad de establecer más instituciones con énfasis en alta tecnología. A los colegios, en vez de mecanizar al joven, les incumbe formar mentes con alta capacidad para crear por sí mismos. Es imprescindible concebir el conocimiento como instrumento para mejorar la vida del hombre y no como razón de su existencia. (Innovación tecnológica, economía y sociedad: una reflexión necesaria para CTS Elsa Beatriz Acevedo Pineda)

El desarrollo tecnológico, al fin de cuentas, es el motor fundamental del progreso en nuestra sociedad y este dependerá siempre del uso y manipulación que brindemos, por eso es la misma sociedad la llamada a tener una participación más activa y comprometida con su desarrollo e impacto generalizado.

EL METODO CIENTIFICO



Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. "Método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en él ámbito de determinada disciplina científica."

El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.

Toda ciencia tiene su método especifico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:

1. los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados

2. a partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico

Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios.

Pueden distinguirse:

a. el método de descubrimiento o de investigación, más intuitivo y desorganizado, donde se encuentran la experiencia, la razón, las hipótesis del trabajo y casi todos los elementos lógicos de la ciencia.

La investigación comprende varios pasos:

· selección y determinación de los problemas más importantes

· estudio de las posibles soluciones, comparando distintas posiciones históricas o de otros autores

· formulación de las conclusiones seguras, diferenciándolas de las hipotéticas

· crítica de las posiciones adversas

Se distingue el análisis, que va de las cuestiones generales a sus partes y la

síntesis que reconstituye el todo partiendo de los resultados del análisis.

a. el método científico comprende los pasos lógicos y no simplemente temporales, que integran el desarrollo racional del saber: este orden pertenece a la ciencia en estado perfecto, ya ordenada y fundamentada y lista para ser enseñada.

Cuenta de cuatro procedimientos: observación, experimentación, hipótesis y teoría.

Un famoso historiador de las ciencias y educador, James B. Conant, de la Universidad de Harvard, se burlaba de quienes creía que existe algo parecido a el método científico. Entre los métodos que utiliza el científico se encuentran métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, por lo que hablar de el método científico es referirse a muchas tácticas utilizadas para construir el conocimiento. Esto puede estar bien, pero los métodos y la misma noción de ciencia se van modificando a lo largo de lahistoria de la ciencia. Sin embargo entre tantas tácticas se encuentran estrategias fundamentales. Por ejemplo si excluimos las ciencias formales y las sociales, y nos referimos únicamente a las ciencias naturales (biología, química, física) resulta obvio que el método hipotético deductivo y la estadísticason esenciales para la investigación en estas áreas.

El método según Descartes

Descartes describía el método de esta manera:

"Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz".

El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la evidencia. Las cuatro reglas de su método son las siguientes, la primera se refiere a este criterio:

· No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal.

· Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas.

· Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos

· Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omitió nada

El método según Galileo

Galileo afirmaba que la lógica deductiva enseña a darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones son concluyentes; pero no enseña a encontrarlas.

El método para él consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo la matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia, observada objetivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores.

No creía que existieran términos medios entre la verdad y a falsedad.

Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos, a la observación, a las experiencias y después buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa.

El método según Bacon

Bacon pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia suministrada por los sentidos, ni a la simple razón; no debemos ser empíricos ni dogmáticos.

Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico y a estos les dio el nombre de "ídolos" o fantasmas". Los clasifico en ídolos de la tribu o raza, los de las caverna, los del foro y los del teatro.

Opone su método al de la inducción completa, que consiste en obtener de un conjunto de casos una afirmación general que vale para todos los casos. Porque pensaba que no permitía el progreso de los conocimientos. La deducción tampoco lo permite porque ofrece solamente lo que está en las premisas. Piensa que para descubrir los secretos de la naturaleza hay que utilizar otro método.

Afirmaba que no alcanzaba con hacer una experiencia, sino que había que variarla, transferirla, prolongarla, invertirla, compararla. A esta teoría del descubrimiento la llamó "la caza del Pan".(Pan era un dios que logro descubrir a la diosa Ceres)

Las experiencia deben ser registradas en "tablas" y que son: de presencia, de ausencia y de comparación.

Los métodos de Mill

Para John Stuart Mill los métodos son cuatro: el de concordancia, el de diferencia, el de variaciones concomitantes y el de residuos.

· Método de concordancia. Si dos o más casos tiene una circunstancia común, ésta es la causa (o efecto) del fenómeno. Se trata de estudiar casos diferentes para ver en qué concuerdan.

· Método de diferencia. Si un caso donde se presenta el fenómeno y otro donde no se presentan tiene todas las circunstancias comunes menos una, esa es la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se trata de buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieren en alguna.

· Método conjunto de concordancia y diferencia. Se trata de la utilización conjunta de los otros dos métodos: una concordancia y una diferencia.

· Método de variaciones concomitantes. Se trata de establecer relaciones de causa y efecto entre dos fenómenos. Los fenómenos estudiados podrían ser ambos efectos de una misma causa.

· Método de residuos. Se trata de averiguar las causas cuya presencia no puede ser eliminada por experimentación.